Saltar al contenido

Plantas Mágicas

Índice

Cien plantas mágicas de la medicina natural

Las plantas tienen una larga y rica historia de uso medicinal e, incluso en la era de la medicina moderna, sus propiedades medicinales aún no son definidas al 100%, queda un largo camino por recorrer.

A



1) ABRÓTANO: Antiguamente era usada para facilitar los partos, hoy ayuda a eliminar parásitos y provocar la menstruación.

2) ACANTO: Abre el apetito y sana las quemaduras.

3) ACEDERA: Su jugo se aplica sobre úlceras infectadas o gangrenas antes de vendar la herida. La raíz cortada en trocitos se macera por cuarenta y ocho horas en vinagre blanco para usar como loción contra el acné.

4) ACELGA: Combate la anemia. Además el jugo de acelga frío se esparce sobre la piel, en caso de
enrojecimiento, erupciones o picaduras de insectos.

5) ACHICORIA: Laxante, digestiva, depurativa. Alivia cólicos hepáticos.

6) ADORMIDERA: Las semillas son antitumorales y su flor, un analgésico potente.

7) AGÁRICO: Purgante severo (se le debe usar con moderación), expectorante y antiparasitario.

8) AGNOCASTO: Los atenienses ponían unas ramitas de esta planta en la cama para favorecer la abstinencia sexual. Y, con el mismo fin, Paracelso, el M milenario médico, hacía una infusión con granos de agnocasto.

9) AGRIMONIA: Se la utiliza para combatir parásitos, curar anginas, inflamación de los ríñones, trastornos de vejiga y flujos vaginales. Como loción, en casos de cataratas, luxaciones o heridas.

10) AJENJO: Antianémico, cicatrizante, se usa contra dolores menstruales, reumáticos, fiebre y parásitos.

11) AJO: Maravilloso antibiótico natural, previene y cura toda clase de infecciones, tanto al ser ingerido
(siempre crudo), como al ser aplicado sobre llagas y heridas. Baja la hipertensión y previene infartos. Reduce los niveles de azúcar en sangre, previene y trata el cáncer, ayuda a eliminar el plomo y otros metales tóxicos del organismo.

12) ALBAHACA: Estimulante del sistema inmunológico, excelente para los intestinos cuando se consume cruda. El aceite de albahaca combate los parásitos y cura el acné.

13) ALCACHOFA: Afrodisíaca. La raíz o los granos se usan para calmar dolores de vientre e irregularidades menstruales.

14) ALCARAVEA: Digestivo, antiflatu-lento y calmante natural para los cólicos menstruales.

15) ALOE: Es aperitivo y purgante pero, sobre todo, su pulpa trata eficazmente quemaduras, heridas, eczemas y otros problemas de la piel.

16) ANGÉLICA: Revierte espasmos y cólicos. Las hojas de esta planta curan la gota.

17) ANIS VERDE :  La infusión alivia los cólicos en los bebés, aunque quien debe bebería es la madre antes de amamantarlo.

18) APIO: Sus granos son digestivos y eficaces para eliminar gases. Las raíces son diuréticas y abren el apetito. La infusión reduce la leche materna.

19) ARISTOLOQUIA: La loción preparada con vino se usa para eliminar sarna y secar llagas. Como infusión favorece la actividad pulmonar, diurética y cura los trastornos de fluj uterinos.
 
20) ÁRNICA: La tintura diluida en o la crema homeopática de árnica se aplican en forma local para aliviar golpes provocados por caídas. La infusión combate catarros pulmonares y retención de líquidos.

21) ARTEMISA: Eficaz contra la epilepsia, estimulante y tónica. Provoca la menstruación y hervida con vino en dosis mínimas evita abortos espontáneos

22) ATANASIA: La infusión corrige desarreglos menstruales.

23) AVELLANO: Más conocido como avellano de la hechicera o hamamelis. La tintura de hamamelis es eficaz para el tratamiento de hemorroides.

24) AVENA: Las cataplasmas calientes con vino de esta gramínea se usan para el reumatismo. El polvo de la semilla es eficaz contra la hidropesía y la infusión es diurética.


B



25) BARDANA: Alivia las úlceras, la gota y algunas enfermedades venéreas. Además la bardana ayuda a eliminar los cálculos del riñon, regulariza el funcionamiento de la vejiga y actúa contra los cólicos hepáticos.

26) BETÓNICA: Combate úlceras varicosas y llagas infecta das.

27) BISTORTA: En gárgaras fortalece las encías y cura boqueras. Como loción cicatriza heridas.

28) BRIONIA: Cocida en aceite de oliva se usa para hacer friegas obre garganta, pecho, vientre y piernas para reducir la inflamación

29) BUGLOSA: Se hace un jarabe con 30 cc del jugo de sus hojas y 30 g de azúcar para las palpitaciones. El té de flores cura catarros y bronquitis.


C



30) CANELA: Su tintura se usa contra indigestiones, shocks emocionales y espasmos.

31) CAÑA: El té frió se toma como depurativo.

32) CEBADA: Nutritiva y refrescante en infusión. Las cataplasmas de cebada son relajantes musculares.

33) CEBOLLA: Diurética, estimulante, antiparasitaria, expectorante y afrodisíaca. Su jugo en el cuero cabelludo evita la calvicie.

34) CELEDONIA: El jugo de su raíz se aplica sobre las verrugas. Jamás debe tocar los ojos.

35) CILANTRO: La infusión se usa contra trastornos gástricos y dolor de cabeza.

36) CIPRÉS: El agua de cocción de sus pinas se frota sobre los cabellos para conservar su color y evitar el
nacimiento de canas.

37) CLAVO DE OLOR: Tónico para el corazón y el estómago. Tanto la infusión como la tintura son estimulantes. Alivia el dolor de muelas.

38) COCLEARIA: La infusión sana el escorbuto, catarros bronquiales y afecciones pulmonares.

39) COL: El té con miel calma los cólicos. La semilla se usa como antiparasitario. Las cataplasmas alivian el dolor reumático.

40) CONSUELDA: Su tallo picado se aplica en emplasto sobre las fracturas, para soldarlas.

41) CULANTRILLO: Este helécho se usa fresco como expectorante, para calmar dolores de pecho y favorecer la menstruación. El tónico se aplica para detener la caída del cabello.


D



42) DAMIANA: Afrodisíaca y diurética.

43) DIENTE DE LEÓN: El jugo de hoja y raíz se toma para la tos, las irritaciones del pecho y limpia la sangre. Combate la fiebre y las alergias.


E



44) ENCINA: La infusión de corteza se toma para la diarrea, las hemorragias y los flujos abundantes.

45) ENEBRO: Contra el asma, la bronquitis, los cálculos renales o hepáticos y la hidropesía. En exceso irrita las vías urinarias. La esencia sirve para combatir el reumatismo crónico.

46) ENULA CAMPANA: Raíz y tallo se usan para catarros bronquiales, retención de líquidos e irregularidades menstruales. Es expectorante.

47) ESCABIOSA: Sus hojas y raíces en infusión alivian el sarampión, la viruela y la escarlatina.

48) ESTRAMONIO: Su infusión es muy peligrosa, pero en cambio las hojas secas pueden fumarse en cigarrillos contra el asma.


F



49) FRESERA: El jarabe de fresas se toma para la ictericia y las piedras. Combate las diarreas, inflamaciones intestinales y gonorreas leves.


G



50) GENCIANA: Combate la artritis, la gota y los parásitos intestinales. Según la enfermedad, se toma como infusión, tintura o con vino.

51) GORDOLOBO: Se usa para el asma y la tos. La infusión con leche sirve para la tisis.


H



52) HABAS: Las compresas de harina se aplican sobre quemaduras de sol o agua.

53) HELÉCHO MACHO: Tomar el polvo mezclado con agua y después un purgante ayuda a expulsar la lombriz solitaria. Las embarazadas no deben beberlo.

54) HIERBA GATERA: Combate la de bilidad, el escorbuto, y los dolores de cabeza nerviosos.

55) HIGUERA: Los higos secos se aplican abiertos sobre callos o tumores de la boca hasta hacerlos desaparecer. La pulpa de corteza verde se aplica en las fosas nasales para detener las hemorragias.

56) HINOJO: El fruto del hinojo aumenta la leche materna. La raíz es diurética y su corteza en infusión abre el apetito.

57) HISOPO: Su infusión es eficaz para facilitar los partos. Como loción se aplica sobre golpes, heridas y cortes. Ayuda a adelgazar.


I



58) INCIENSO: Los emplastos se aplican sobre esguinces, golpes y úlceras malignas.


L



59) LAUREL COMÚN: tres o cuatro go tas de su jugo en un vaso de agua provoca la menstruación, disminuye la sordera, el dolor de oídos y alivia el estómago.

60) LIRIO: Su polen calma las quemaduras. Los bulbos hervidos con miga de pan maduran los abscesos.

61) LÚPULO: Sedante, favorece la digestión y ayuda a conciliar el sueño.

62) LLANTÉN: Las hojas machacadas se colocan sobre úlceras externas y heridas. Las gárgaras de infusión son expectorantes y sirven para desinflamar la garganta y la boca. La loción sirve para los ojos irritados.


M



63) MANZANO: La infusión de corteza de raíz fresca corta la fiebre. La pulpa del fruto asado se usa como cataplasma sobre los orzuelos.

64) MANZANILLA: Su infusión calma los nervios y los cólicos por espasmos o gases.

65) MARRUBIO: La toma prolongada de esta infusión ayuda a adelgazar. Da buenos resultados en casos de problemas respiratorios.

66) MELISA: Corta jaquecas, desfallecimientos, e hipocondría (enfermedades psicosomáticas).

67) MILENRAMA: La infusión de hojas y flores se usa contra hemorragias uterinas y hemorroides. Las hojas cocidas se aplican sobre heridas.

68) MIRTO: El fruto seco triturado se mezcla con clara de huevo y se coloca sobre el abdomen para detener los vómitos. El polvo se aplica sobre llagas.

69) MIRRA: En sahumerio se usa para desinfectar el cuarto de un enfermo. Como polvo se aplica sobre úlceras cancerosas.

70) MUÉRDAGO: El té se bebe para controlar enfermedades nerviosas como epilepsia y convulsiones. Tomado a fines del período menstrual facilita la concepción.

71) MUSGO: Refuerza la dentadura, detiene la caída del cabello y las hemorragias. El polvo se le administra a los niños como antiparasitario.


N


72) NABO: Pelado y cocido en cataplasmas se usa sobre los sabañones para que no causen picazón. En sopa ayuda a desinflamar los intestinos.

73) NARCISO: Se bebe para provocar vómitos, aplacar la fiebre y como antiespasmódico. La loción fortalece los senos.

74) NOGAL: Las infusiones de hojas fres cas combaten la ictericia y abscesos que supuran.


O



75) OLIVO: La infusión sirve para lavar llagas El aceite es laxante y alivia los cólicos.

76) OLMO: La cor teza de las ramas peladas se bebe en infusión contra las afecciones de la piel, reuma, supuraciones, ciática, escorbuto.

77) ORTIGA: Su jugo se toma para detener hemorragias generales y uterinas o la pérdida de sangre en la orina. La raíz es expectorante. Detiene la calvicie.


P



78) PALMERA: La infusión de su fruto (dátiles) contrarresta las enfermedades de la vejiga, las inflamaciones y el catarro bronquial.

79) PINO: El botón (pina naciente) se cuece en agua y se bebe como excitante nervioso y para combatir la impotencia. Además es diurético y sudorífico.


R



80) RICINO: Purgante. Las hojas aplicadas sobre heridas son cicatrizantes.

81) ROMERO: Se usa para provocar la menstruación, contra la anemia, la bronquitis, la tisis y las supuraciones. Entre sus aplicaciones externas figuran los lavajes oculares para fortalecer la vista y los destinados a limpiar llagas, suprimir flujos vaginales o diarreas.

82) ROSA: La infusión de rosas rojas facilita la concepción. En tanto que el agua destilada de flores blancas (agua de rosas) se emplea para lavar los ojos y contra las enfermedades
venéreas.

83) ROSA DE JERICO: La infusión cura el escorbuto.

84) RUDA: La infusión es buena contra la epilepsia y las hemorragias uterinas (sólo cuando la mujer no está embarazada).


S



85) SAÚCO: En infusión, cura anginas, bronquitis, catarros y escarlatina. Un algodón embebido en la infusión se aplica sobre los forúnculos para hacerlos madurar.

86) SERPENTARIA: Se usa contra las picaduras de animales ponzoñosos (en forma externa), el reumatismo, las fiebres malignas y los parásitos intestinales (en infusión).

87) SÉSAMO: Las semillas son levemente purgantes y aumentan la producción de la leche materna. Previenen la osteoporosis. El aceite debe usarse con cuidado porque favorece la formación de hernias.


T



88) TAMARINDO: La infusión de la pulpa del fruto está indicada contra el estreñimiento, el escorbuto, los problemas biliares, la inflamación por parásitos.

89) TE DE LA CHINA: Diurético y estimulante.

90) TRÉBOL: Las vaporizaciones de trébol alivian los ataques de asma.

91) TRIGO: Una cucharada de harina mezclada con medio vaso de agua hace pasar la diarrea.


U



92) UÑA DE GATO: Abre el apetito y fortalece el estómago. Ayuda en casos de cáncer.


V



93) VALERIANA: Se toma para combatir espasmos, epilepsia, histeria y Mal de San Vito. Hace pasar el insomnio, las palpitaciones y el vértigo. También se usa para la diabetes de origen nervioso.

94) VERBENA: Alivia la fiebre, activa la digestión y en forma externa limpia úlceras y llagas. Su licor, en dosis reducidas, mejora la tuberculosis.

95) VERÓNICA: Aumenta la orina, es expectorante y digestiva. Se toma para la ictericia, los cálculos, la bronquitis y la tisis.

96) VINCAPERVINCA: Para la diarrea y la menstruación abundante. Las gárgaras quitan la inflamación de garganta.


Y



97) YEDRA COMÚN: La infusión provoca la menstruación. De los tallos se obtiene una resina que hace pasar el dolor de muelas y previene las caries. Las hojas frescas se aplican sobre úlceras de quemaduras cáusticas. La pulpa de hojas cocidas se aplica en las úlceras que no duelen.


Z



98) ZANAHORIA: Cocida con leche combate catarros de pecho. La raíz y la semilla están indicadas para provocar la menstruación y contra el mal de piedras. Beber el caldo de zanahoria alivia a los asmáticos.

99) ZARAGATONA: Si se deja reposar media hora una cucharadita de semillas en tres dedos de agua y se bebe en ayunas, cura el estreñimiento crónico.

100) ZARZAPARRILLA: Diurética, depurativa. Cura los eczemas y el reumatismo crónico. La infusión de raíz se usa para mejorar las enfermedades venéreas y de la sangre.

Una nota de advertencia: ¡no intentes esto en casa!, este listado es meramente informativo y para su uso y práctica, es necesario consultar un profesional.